Capacitación Frutihortícola
Informe de Evaluación Jornada Córdoba
“Empresarios del Abasto: ¿Gestión planificada o barco a la deriva?”
Evento: 29/08/2015 – Campus de la UCC. Córdoba
Invitados:
Operadores y trabajadores de los mercados locales. Por ser éste el primer encuentro de este tipo, se hizo extensiva la participación a todos los miembros de Comisión Directiva de la Federación como a los delegados de las seccionales del gremio (Stihmpra).
Asistentes
- Operadores: 51
- Miembros CD: 14
- Trabajadores: 41
- Delegados Stihmpra: 23
“Empresarios del Abasto: ¿Gestión planificada o barco a la deriva?” fue la jornada gratuita pensada desde un primer momento para resolver las inquietudes y dar respuesta a las necesidades particulares de los trabajadores de este sector. Fue organizada en conjunto entre FENAOMFRA y la Universidad Católica de Córdoba y contó con el apoyo de la Cámara de Operadores Frutihortícolas de Córdoba, la Asociación de Productores Hortícolas, el Sindicato de Trabajadores – STIHMPRA- y de la revista especializada InterNos.
“Hoy encaramos esta actividad para inaugurar un área de Capacitación Frutihortícola desde la cual vamos a trabajar para hacer crecer al sector con profesionalismo. Por eso vamos a capacitar a los productores, a los operadores, a sus empleados y también a los verduleros” expresó el presidente de la Federación, Juan Perlo al dar la bienvenida a los participantes. A su vez el Decano, Ing. Agr. Fernando Pedri aseguró estar satisfecho y orgulloso de poder recibir en la Universidad a los protagonistas y trabajadores del sector productivo y comercial.
La capacitación se desarrolló desde las 9 de la mañana hasta pasadas las 18 horas en dos aulas, una para los operadores (titulares de puestos en el Mercado de Abasto) y otra para los trabajadores (empleados de esos puestos).
Los trabajadores comenzaron temprano con el módulo a cargo del profesor Héctor Fontán, quien habló sobre las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y ofreció a los presentes herramientas para la correcta conservación de frutas y hortalizas. “Cada producto tiene su requerimiento exacto y hay que saberlo para alargarle la vida y disminuir las pérdidas”, dijo en su clase. Con respecto a las BPM, aseveró: “La cadena toda debe imponer las buenas prácticas para poder evitar todo tipo de contaminación. Es responsabilidad de cada uno, cada cual debe cumplir con sus roles”. Luego, el profesor Martín Giorgis dictó una clase sobre técnicas de venta en la que resaltó la importancia de la actitud al momento de vender. “La mayoría de las empresas lo que busca son vendedores con actitud, por encima de la experiencia”, aseguró y agregó: “Un buen vendedor debe juntar tres perfiles: el técnico, el habilidoso y el actitudinal”.
En paralelo se desarrollaron las actividades para operadores. César Torres comenzó la mañana resaltando el valor de la profesionalización como estrategia para el crecimiento. “La gestión es un traje a medida”, apuntó. También destacó la importancia de innovar para crecer: “En la empresa nos tenemos que dar el permiso de pensar en hacer las cosas distinto”. Seguidamente la Lic. Claudia Martínez trabajó sobre la empresa familiar y la necesidad de formalizar los acuerdos para preservar la armonía en la empresa y el hogar. Dos horas de interesante dinámica reflexiva en donde más de un participante salió emocionado.
Luego del almuerzo, fue el turno del profesor Enrique Pedemonte, quien disertó en torno a las prácticas para mantener motivados a los empleados. “Compartir información es el punto de inflexión entre la motivación y la indiferencia. Cuando comparto información el mensaje que le doy a mi gente es ´me importás ´”aseveró. Asimismo, durante toda su disertación enfatizó en la importancia de escuchar y reconocer a los empleados, “para poder trabajar con la gente hay que creer en la gente”, aseguró.
Cerrando la jornada, se desarrolló la clase de la Licenciada y Contadora Teresa Galfione quién trabajó algunos conceptos claves para poder hacer un análisis financiero y económico de mi empresa. “Es importante determinar cuál es el problema que tengo para poder definir luego, la mejor estrategia para resolverlo”. Asimismo, habló sobre la importancia del administrador, “el papel como administrador es mantener el delicado equilibrio entre rentabilidad, liquidez y riesgo”.
Al finalizar los módulos se hizo entrega a los asistentes de certificados firmados por el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, Ing. Agr. Fernando Pedri, y por el presidente de la Federación, el Sr. Juan Perlo.
Devoluciones
Junto con la entrega de material cada participante completó un formulario de evaluación que nos permite hoy tener algunas devoluciones de lo ocurrido para seguir mejorando y planificar acciones a futuro:
Total de evaluaciones recogidas: 80
Referencias a tener en cuenta:

A. Profesionalización como estrategia de crecimiento. ¿Qué acciones concretas debo tomar?
Prof. César Torres.

B. Trabajar con la familia y no morir en el intento: Estrategias para trascender con la empresa familiar.
Prof. Claudia Martínez

C. Prácticas para comprometer y motivar a los Empleados ¿Cómo hacer más eficiente mi gestión de personal?
Prof. Enrique Pedemonte

D. ¿Es negocio mi negocio? ¿Pierdo o gano? Análisis Económico Financiero.
Prof. Teresa Galfione

E. Gestión del espacio de Venta: Poscosecha de productos. Servicio al cliente. Higiene y seguridad.
Prof. Héctor Fontán

F. Técnicas de Venta y Negociación.
Prof. Martín Giorgis
- ¿Qué clase le resultó más interesante?
- ¿Cómo calificaría el desempeño de los docentes?
- ¿Qué temas propondría ud. agregar en un próximo seminario o capacitación?
- ¿Estaría interesado en cursar una diplomatura (con cursando semanal o quincenal durante un año) sobre estas temáticas para profundizar en ellas?
- ¿Cómo calificaría ud. la organización de este seminario?